2% alérgicos
98% no alérgicos
Es necesario realizar una prueba de alergia. Cabe mencionar que solo un 2% de la población mundial es alérgica a la toxina de la abeja. Para descartar esta posibilidad se realizara una prueba de la sensibilidad, se irán aumentando las punciones paulatinamente en cada terapia.
Una vez realizada la prueba y comprobar que la persona no es alérgica se comienza con el tratamiento.
No es propiamente un dolor, es una irritación similar a la ligera quemadura con un cerillo, que pasa en unos minutos.
Es variable, dependiendo de cada enfermedad. Sin embargo en un 95% de los casos el paciente percibe mejoría en las primeras 4 sesiones.
Artritis Reumatoide
Artritis juvenil
Lupus Eritematoso
Esclerosis Múltiple
Asma
Rinitis alérgica
Inflamación del nervio ciático
Hipertensión arterial
Afecciones del sistema nervioso periférico (radiculopatía lumbar)
Varices
VIH
Tendinitis
Espolón calcáneo
Síndrome migrañoso
Osteoartritis
etc.
Consiste en aplicar piquetes de abeja viva en puntos específicos del cuerpo, para aliviar el dolor y desinflamar.
Las ampolletas se aplican por medio de jeringas tipo tuberculina o insulina aplicándose en la zona afectada o en zonas especificas que el apiterapeuta considere necesarias
Aplicación de gotas abajo de la lengua.
Con el tratamiento de gotas sublinguales de apitoxina se observan excelentes resultados en personas con fatiga crónica, cansancio mental, stress, dolores musculares y articulaciones, etc.
En la niñez con síndrome de Down, acelera la velocidad de respuesta, da mayor flexibilidad en sus movimientos dándoles seguridad en su relación social.
En estudios experimentales logrados en personas jóvenes y adultas con enfermedades como Parkinson se ha logrado la disminución de temblores, con Alzheimer, acortando la extensión de lagunas mentales. Evita trombosis y ayuda en su recuperación, pues permite mejor irrigación.
Es un poderoso analgésico y antiinflamatorio producido por las abejas y secretado a través de su aguijón. La api toxina (veneno de abeja), tiene tres principales funciones; desinflamar, aliviar el dolor y regular el sistema inmunológico.
El veneno es producido por una glándula de secreción ácida y otra glándula de sesión alcalina, incluidas en el interior del abdomen de la abeja obrera. La apitoxina es una mezcla de enzimas, péptidos y aminoácidos, contiene en pequeñas cantidades, carbohidratos y lípidos. La apitoxina es introducida en la piel atreves de un aguijón, a razón de 0.3mg por cada picadura. El aguijón de la abeja es un fino estilete de unos 2mm. Puntiagudo que se amplía a 0.1mm. de diámetro. En el estilete existen varios dientes pequeños, estos dientes son los que retienen el aguijón en el objetivo que pica la abeja. El análisis químico muestra que la apitoxina contiene una gran cantidad de agua, histamina, melinita, fosfolipasa. También contiene acido fórmico, los micro elementos, yodo, potasio, azufre, calcio, magnesio, cobre, cinc y algunos otros compuestos. Es por ello que el veneno de la abeja no solo ha servido a la abeja como un mecanismo de defensa para contra sus depredadores, sino que también ha sido utilizado por los seres humanos para dar alivio a una extensa cantidad de enfermedades. La cortisona es un antiinflamatorio muy importante en el mercado, cuyo efecto colateral son estados de ánimo irritable, depresión, fatiga, retención de líquidos, aumento de peso, etc. El veneno de la abeja, produce cortisol endógeno, los pacientes sienten incremento de energía, normalización de la presión sanguínea y mejor estado de ánimo. Las principales formas de aplicación de la apitoxina son. -Picadura directa de la abeja -Inyección de preparados esterilizados -Frotación mecánica -Sublingual .
Uno de los complementos que se utiliza en la apiterapia es el propóleo. El propóleo es utilizado desde tiempos remotos; Aristóteles habla de el en su Historia de Animales considerándolo como un remedio para infecciones de la piel, llagas y supuraciones.
La miel también contiene en su composición; sales de calcio, sodio, potasio, magnesio, cloro, yodo y fósforo, además, vitamina C, vitamina E, vitamina K, sales minerales, etc...
Es un complemento natural, tanto alimenticio como medicinal por ello es utilizado en diferentes casos; estado de fatiga física, anorexia, falta de apetito. También por sus propiedades bactericidas y antibióticas, es muy apropiada para ciertas afecciones como laringitis y bronquitis. En su uso externo, es un potente cicatrizante sobre las heridas y afecciones cutáneas.
Es muy adecuado en la infancia ya que ayuda al crecimiento de los niños y fortifica el esqueleto.
Hay diversos tipos de miel, esto debe a la flor dominante de donde provienen.
La miel se utiliza como tratamiento de belleza, ya que que es un humectante natural, tiene un poder para obtener y retener la humedad en la piel. La miel es una herramienta muy útil en el cuidado de nuestro cuerpo, usándola como mascarilla retrasa la aparición de la fatiga, además de su efecto desintoxicante.
La Jalea Real mejora el estado general del cuerpo, aumenta la capacidad intelectual y física. También se ha comprobado ser un remedio excelente para evitar la gripa, no tiene competidor como reconstruyente, revitalizador y rejuvenecedor del organismo.
Rebaja la tasa de colesterol en la sangre.
Influye satisfactoriamente en la bronquitis, la migraña, trastornos digestivos, debilidad nerviosa, padecimientos de la vejiga y estomago así como el cansancio provocado por el mal funcionamiento de las glándulas endocrinas.
Estimulante, neuroequilibrante y tónico general. Favorece la producción de glóbulos rojos siendo útil en la anemia. También es recomendable para personas muy nerviosas o ansiosas y es utilizada en estados depresivos ligeros.
Los científicos han comprobado que el polen es el único alimento en el mundo 100% completo, ya que contiene todas las vitaminas y minerales que necesita el ser humano.
El polen es un excelente reconstruyente intelectual, dando una sensación de optimismo y bienestar.
Mejora la visión y combate la fatiga ocular. Detiene la caída del cabello, combate el estreñimiento. El polen es recomendado para los deportistas, los convalecientes y las personas ancianas.
También se utiliza para combatir el reumatismo, la falta de apetito y el desgano sexual.